De cómo llegamos a ser chapines los guatemaltecos

De cómo llegamos a ser chapines los guatemaltecos

El guatemalteco es chapín por orgullo e identidad. No por los zapatos de moda del siglo XIV, ni por la colecta que hacían nuestros antepasados a la reina. Tampoco por darle honor al municipio de Chapinería de Madrid, o al barrio Rompechapínes, de Jerez, España.

El filósofo, lingüista y matemático Ludwin Whittgenstein escribió en una oportunidad que cuanto más pobre es nuestra forma de expresarnos, más estrecha es la visión de lo que somos. Pues el lenguaje le permite a las sociedades entender mejor su historia.

De ahí la importancia de entender y conocerlo mejor, acuña el escritor Francisco Pérez de Antón en su libro los Chapinismos del Quijote, en el que incluye una investigación sobre los orígenes de la palabra –hoy también apelativo- Chapín.

Pero las dudas saltan al preguntarse del cómo y por qué la palabra “chapín” llegó a convertirse en el sinónimo de guatemalteco. Y la respuesta merece una explicación minuciosa que remita al folclore.

Entre las historias que más se repiten sobre su origen, está la de Francis Gall, quien atribuye chapín a la colecta pública que con motivo de las bodas de los monarcas españoles hacían en el Reino de Guatemala. Esto con el fin de dar a la reina los famosos zapatos chapines de la ceremonia.

La conclusión a la que llegó Gall es que al parecer, los vecinos de Santiago eran los que más contribuían para la colecta –que más bien era un impuesto-, y que esa era la razón por la que los demás ciudadanos llamaron a los guatemaltecos así.

No cabe duda que el término chapín en realidad era aplicado a esos zapatos de moda. Incluso en el Quijote se hace referencia su aparición. Exactamente se encuentra en el capítulo donde Sancho anticipa a su mujer, Teresa Panza, que pretende casar a la hija de ambos con alguien de elevada condición social. Le dice: “que si de los zuecos la sacáis a chapines”, con lo que quería decir que si del calzado de gente rústica la elevaría a calzado fino de señora.

ensemble de gravures de costumes espagnols du xvie siecle f08 2 - De cómo llegamos a ser chapines los guatemaltecos

El chapín de la reina

Para Pérez de Antón que las demás provincias del Reino llamaran chapines a los guatemaltecos  por ser los más generosos a la hora de recaudar un impuesto, era algo “angelical”, explica en su investigación. Sobre todo cuando pensaba que se trataba de un impuesto.

Así que no satisfecho continuó la búsqueda del verdadero significado de chapín. Y visitó un pueblo de Madrid, España, llamado Chapinería.

Cuenta que aparte del nombre solo encontró que Chapinería fue un pueblo especializado en la fabricación de los chapines para damas de la Villa y Corte.

Tampoco encontró indicios en el barrio de Jerez, llamado Rompechapines. Hay quienes atribuyen el nombre de este lugar al mal estado de las calles.

Pero al no encontrar mayores indicios con la similitud del nombre nuevamente busca en algo más en los zapatos de moda. Encuentra entonces que los crujidos y la altura de ese calzado tenían otras propiedades que más adelante le permitieron llegar a otras conclusiones.

En su investigación explica que los chapines eran de tal alto que las damas tenían literalmente bajarse o subirse de ellos. Dicen que los zapatos chapines eran muy ruidosos.

No cabe duda que los chapines tenían una denotación de “altura” social, eran caros. Y su uso tenía que ver también con el statu quo y  también con la estatura. Era obvio que las poblaciones menos favorecidas hacían un sacrificio para poder lucirlos.

Pero solo esto aún solo da indicios del origen de la palabra chapín. Se cree que la palabra chapín sufrió cambios con el tiempo. Puede ser incluso que en el camino fue víctima de una transformación completamente diferente de su significado original.

La palabra chapín como tal viene de la onomatopeya chap-chap, que era el ruido producido por el calzado de tacón de corcho y suela de madera.

Esto se originó en España, en el siglo XIV, y más tarde pasó al francés con el nombre de eschapín.

El Diccionario Etimológico dice que chapetón –término utilizado para definir al europeo recién llegado a América- viene del vocablo chapín.

Y al relacionar esa información se encuentra que en Guatemala eran los chapetones los que en realidad usaban los chapines, los descendientes de españoles, ósea las españolas quienes usaba este calzado en Santiago de Guatemala.

Pero Pérez de Antón recurrió a otra etimología para desenredar mejor el asunto. Encontró la posibilidad de ligar chapín, chapetón y guachapín, la última es la forma despectiva par apodar a los españoles en México y Centroamérica.

Las palabras son mutantes, afirma el escritor. De modo que pensó que “si de guachapines a gachupines solo hay una u de diferencia y en España a toda persona que luego de enriquecerse de aires de noble se le llamaba así, nada tendría de extraño que en las provincias del Reino de Guatemala se llamaran guachapines, a los españoles y criollos de Santiago de Guatemala.

Bajo esta explicación dedujo que venía como anillo al dedo repetir que, siendo aquellos criollos y españoles los más ricos del Reino, eran también los únicos que podían comprar chapines a sus señoras”.

¿Pero cómo se explica entonces y por qué el gentilicio cambió de sujeto? ¿De qué cuenta fue que tras la independencia de España se llamó chapines y ya no criollos de Guatemala a las personas? ¿Cómo un apodo de la minoría pudo aplicarse hasta ser patrimonio de la mayoría? Se preguntó.

Orgullo chapín

A raíz de la independencia, las provincias vieron en la unión política un calco de sistema colonial, sobre todo por el afán de Guatemala de seguir siendo la cabeza rectora de la región.

La experiencia había sido mala. Las disposiciones económicas de gachupines y guachapines no habían sido justas para las provincias. De ahí la separación de la región en aquellos tiempos. Entonces fue cuestión de tiempo que los centroamericanos apodaran a los guatemaltecos de chapines en el mismo tono hiriente con que antes se lo decían a los criollos y españoles.

Sin embargo, lejos de rechazar el apodo los criollos guatemaltecos lo adoptaron con orgullo, pues para ellos el ser chapines significó una persona buena, segura de reafirmar su linaje y su categoría social.

La conclusión de Pérez de Antón entonces es que la palabra chapín vino de una voz autónoma que nada tenía que ver con guachapín, ni cachopín, ni chapetón, ni zapato. Más bien, era algo que a los guatemaltecos les hizo sentir que se despojaban de sus viejas plumas, que apartaron de la parvada, se vistieron con otras y echaron a volar por su cuenta.

Hoy en día los chapines se quedaron y los gachupines se fueron. Fue así como el lenguaje cambió de piel y Guatemala de alma, describe el libro. Para los guatemaltecos de hoy el ser chapín significa orgullo e identidad.

Leave a comment »

DÍA DE LA MADRE


Leave a comment »

“La respuesta a la desconfianza en las oenegés es una transparencia radical”

El director general de Oxfam Intermon hace balance para La Vanguardia de su primer año en el cargo

Franc Cortada asumió la dirección general de Oxfam Intermon hace un año

Franc Cortada asumió la dirección general de Oxfam Intermon hace un año Àlex García

“La respuesta a la desconfianza en las oenegés es una transparencia radical”

ROSA M. BOSCH

BARCELONA19/04/2021 01:24

Franc Cortada llegó hace un año a la dirección de Oxfam Intermon tras dos décadas en el mundo de la cooperación internacional. Este ingeniero de caminos barcelonés empezó trabajando en proyectos de saneamiento de aguas en El Salvador y en los Balcanes, entre otros destinos, para más adelante asumir la gestión de los programas de Oxfam Internacional, confederación presente en 90 países. Uno de los retos a los que se enfrenta es superar la crisis de confianza que afecta a las oenegés.

Pasan los años y seguimos viendo imágenes de desolación, hambre, desigualdades abismales… La ciudadanía se pregunta qué hace la comunidad internacional, la ONU, las oenegés…, para cambiar el mundo. ¿Qué siente cuando está en el terreno y palpa en primera persona tanta injusticia?javascript:false 

Tengo un cóctel de emociones; de un lado, se me hace un nudo en el estómago, ya llevo 20 años en esto pero no me acostumbro, son situaciones extremadamente dolorosas. Se me pone la piel de gallina cuando la gente me explica que ha tenido que huir y que se han visto obligados a escoger entre el hijo que se llevan consigo y los que dejan, o cuando en Zimbabue colectivos LGTBIQ+ relatan haber sufrido violaciones colectivas. Pienso que si tienen el coraje de luchar yo tengo la obligación moral de apoyarles denunciando estas situaciones, retando al poder y dándoles visibilidad. Siento mucha rabia porque este fatalismo es evitable, hace tiempo que sabemos que las desigualdades son fruto de decisiones políticas.

Tres años después del escándalo de Haití al trascender que siete trabajadores habían abusado sexualmente de varias mujeres, un deplorable suceso que salpicó a más entidades, Oxfam se enfrenta a otro caso de abusos en la R.D. del Congo.

La gran diferencia es que ahora hay una investigación en curso y que hemos suspendido cautelarmente a dos empleados por abusos. A raíz de Haití, implantamos un sistema para detectar estas situaciones y actuar. Oxfam Intermón, con un equipo de más de 1.200 personas, hemos recibido en el último año 15 denuncias por acoso laboral y sexual, por abusos y por incidentes menores. Tenemos tolerancia cero, pero las onegés no podemos garantizar riesgo cero. Cuando verificamos estos comportamientos tomamos medidas disciplinarias que muchas veces acaban en despido, y cuando nos piden referencias de esas personas informamos de lo sucedido.

¿Se han recuperado de la crisis de confianza alimentada por el citado caso de Haití?

La crisis de confianza es general en las oenegés, existe esa susceptibilidad sobre si la ayuda llega y cómo, la eficiencia … Yo lo atribuyo a tres factores. Primero, los gobiernos de los países en los que hay un retroceso de los derechos humanos promueven esa narrativa de desconfianza. Segundo, las generaciones jóvenes que piensan que sus demandas, sus inquietudes, ya no las canalizan las oenegés sino otros movimientos, como Fridays for Future con la justicia climática; en este caso no sé si es desconfianza o que nos ven un poco anquilosados. Y, en tercer lugar, una parte de la sociedad nos percibe como una caja negra, se preguntan qué hacemos, dónde va el dinero, qué conseguimos… La respuesta debe ser una transparencia radical, algo que ahora facilitan las nuevas tecnologías.

¿Y quizás la ciudadanía reclama también más eficiencia?

Las luchas que tenemos son muy complejas, pero si hablamos de eficiencia yo, como ingeniero, puedo demostrar fácilmente que el impacto de la construcción de 100 pozos se traduce en una mejora al acceso al agua y redunda en la reducción de la mortalidad. Cuando nos referimos a retos como la justicia climática, los derechos humanos, los conflictos enquistados…, es más difícil explicar nuestro impacto.

¿Por eso Oxfam Intermón inició ya hace años un cambio en su estrategia de trabajo promoviendo la incidencia política y actuando no sólo en los países pobres sino también en España?

Si buscamos reformas estructurales debemos complementar nuestra labor en el terreno con mucho trabajo de incidencia política. Por ejemplo, hacer escuelas en Guatemala debe ir ligado a una política educativa, a un incremento presupuestario por parte del Gobierno. Debemos promover cambios pero cabe recordar que son los gobiernos, la comunidad internacional, los que tienen responsabilidades y la capacidad de tomar decisiones.

¿Y en España?

Aquí también hay desigualdad y pobreza, que ha aumentado con la pandemia, por eso exigimos cambios al Gobierno.

¿Cómo se distribuye el presupuesto que maneja?

Tenemos 110 millones anuales,de los cuales la mayoría, 84, se destinan a actividades en los países del sur centradas en dos ejes, la vulnerabilidad extrema en zonas en conflicto y en el Sahel, donde concentramos muchos esfuerzos contra el impacto del cambio climático, y en países de renta media y baja de América Latina y norte de África.

¿Durante su etapa en Oxfam de qué acción se siete más satisfecho?

De tres cosas muy diferentes. Del trabajo en crisis humanitarias pues nos debemos al imperativo moral de salvar vidas; en Siria, fuimos la primera oenegé que tuvo permiso para trabajar en el país. Del programa “Empresas que cambian vidas”, en el que apoyamos a mujeres emprendedoras a montar negocios en Mauritania, Burkina Faso, Paraguay y Bolivia. Y de los ejemplos exitosos de incidencia para aprobar leyes que protegen a comunidades de industrias extractivas.

Leave a comment »

Las Capitulaciones de Tezulutlán (Los Lacandones)

Las Capitulaciones de Tezulutlán

La población que ahora se conoce como Cobán, fue el centro de Tezulutlán, Tierra de Guerra, una fortaleza del Rabinal maya.

Este territorio fue habitado por las tribus indígenas Lacam-tún (Lacandones). Los Lacandones eran conocidos por evitar todo tipo de contacto con los españoles y con las tribus que ya habían sido conquistadas, escondiéndose y refugiándose en lo mas profundo de los bosques y selvas.

Lancandonas

En 1530 comenzó la conquista de esta región por medio del capitán Alonso de Avila quien luchó fuertemente contra las tribus Lancandonas. Estas tribus tenían guerreros a quienes los españoles no lograron vencer. Fueron varios los intentos por conquistar a los lacandones, desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán, desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo, desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.

Tierra de Guerra

Mopones, tzeltales y choles fueron reubicados paulatinamente en pueblos de paz donde fueron evangelizados. Los lacandones que originalmente habían evitado la confrontación abierta, cambiaron de actitud y comenzaron el asalto de las localidades cercanas a la selva. Por otra parte en Tezulutlán los achíes resistían las acciones de conquista, de tal forma que estos territorios fueron referidos como “Tierra de Guerra”, y fueron el objetivo militar de los conquistadores españoles.

Capitulaciones de Tezulutlan

En 1531 surgieron las Capitulaciones de Tezulutlan impulsadas por Fray Bartolomé de las Casas y Alonso de Maldnado y así dio comienzo la Conquista Pacifica. Fray Bartolomé de las Casas realizó negociaciones con el oidor de la Segunda Real Audiencia de México, licenciado Alonso de Maldonado, para conquistar pacíficamente los territorios insumisos por medio de los métodos de reducción y evangelización, los cuales serían llevados a cabo por los misioneros de la Orden de Predicadores.

El acuerdo fue firmado el 2 de mayo de 1537, la Tierra de Guerra solo podría ser sometida por medios pacíficos y sus habitantes tendrían que acceder voluntariamente para convertirse en vasallos de la corona española. Los indígenas no serían entregados por ningún motivo al sistema de encomiendas. Durante los primeros cinco años, tampoco sería permitida la entrada a ningún español a excepción del propio gobernador quien además sería acompañado por los frailes.

Para 1539 el Papa Paulo III ya había autorizado la creación de la sede episcopal de Ciudad Real, la cual incluía Chiapas, la Vera Paz, Tabasco y la todavía no conquistada Península de Yucatán.

Leave a comment »

El Origen del Departamento de San Marcos

 

El departamento de San Marcos fue conocido durante la colonia con el nombre de “El Barrio de San Marcos Sacatepéquez.”

En la época prehispánica, los relatos del historiador Oscar Gutierrez indican que en la región suroccidental de Guatemala estaba habitada por la etnia Mam, la cual su reinado abarcaba desde el océano Pacífico, y gran parte de los valles de lo que hoy es Quetzaltenango y parte de Huehuetena

En el área del departamento de San Marcos existe evidencia arqueológica que indica que el reinado Mam ya existía en 1500 AC. También la evidencia indica que tenían guerras territoriales con la etnia K’iche’, quienes con el tiempo lograron dominar gran parte del territorio Mam.

En 1533, la ocupación española de este territorio se inició en el territorio de los Mames quienes lucharon fuertemente contra la invasión.

La ocupación fue ordenada por Pedro de Alvarado y ejecutada por Juan de Leon y Cardona con ayuda de las tribus Tlaxcaltecas procedentes del norte, las cuales conocían muy bien el territorio al que llamaban “Quetzalli Sacatepéquez” nombres que se traducen a: “resplandecientes tierras cubiertas de vegetación.”

En 1675, el actual departamento de San Marcos perteneció a la provincia de Quetzaltenango orden que seguía el mandato de la Real Audiencia de Guatemala.

Los Leones de San Marcos en el parque de San Marcos – foto por Bena FOG

En 1752, “El Barrio de San Marcos Sacatepéquez” solicito la instalación de su Ayuntamiento Municipal, en cual fue aprobado en 1754, por medio de la Real Corona, y aceptado por la Real Audiencia de Guatemala.

En 1825, San Marcos fue elevado a la categoría de Villa junto con San Pedro Sacatepéquez, y finalmente en 1866, se le dió el rango de departamento.

El departamento de San Marcos pertenece a la región suroccidental de Guatemala, colindra al norte con Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango y al oeste con la frontera de México.

Cuenta con 29 municipios, tiene un clima muy variado, y es dividido por la cordillera de la Sierra Madre, también tiene dos fallas geológicas que son: la del Cuilco y la del Coco.

Sus principales centros turísticos son las playas en el océano Pacífico, donde se encuentran: el puerto de Ocós y Tilapa, localizados en el área cálida del departamento y en el área fría se encuentra el volcán Tajumulco que es el mas alto de Centroamérica con 4220 metros sobre el nivel del mar.

San Marcos fue el departamento que en 1835 vió nacer, en el municipio de San Lorenzo, al expresidente de Guatemala Justo Rufino Barrios.

El fue desde niño un estudiante brillante, después se trasladó a la Escuela de Derecho de la capital donde se graduó en 1862. Después pasó a formar parte del movimiento liberal y fue promotor de la Revolución Liberal de 1871, cuando apoyó la sublevación de Cerapio Cruz, y luego con Miguel García Granados derrocaron al presidente conservador Vicente Cerna.

En 1873, Justo Rufino Barrios fué elegido presidente de Guatemala, y fue conocido como el Reformador porque su gobierno realizó una serie de reformas sociales, agrarias y avances en la educación, debilitó el poder de la Iglesia despojándola de sus bienes.

En 1879 fue elegido de nuevo presidente con el fin de llevar a cabo su gran ideal que fué la Unión de los Paises Centroamericanos, lo cual le costó la vida por la oposición.  Justo Rufino Barrios murió en el campo de batalla en Chalchuapa, El Salvador.

En el departamento de San Marcos también se guardan objetos históricos de mucha importancia como: La Campana más antigua de Centroamérica que data de 1577.

También en San Marcos se encuentra el Pergamino del Rey Carlos V, cual data de 1543, en el que el Rey agradece al cacique Pedro de Sacatepéquez por ayudar a Fray Bartolomé de las Casas a la conquista pacífica de las provincias de Teculiclán, Lacandón y sus comarcas que hoy son las Verapaces.

La campana mas antigua de Centroamerica – por pbase.com

En este departamento también se encuentra El Palacio Maya que es una obra del arquitecto Carlos Malau, adornado con esculturas de GaleottiTorres, también esta la Medalla de Plata que el Rey Fernando VII le regaló al pueblo de San Pedro Sacatepéquez.

Su feria titular es llamada Feria Departamental de Primavera y se celebra el día 25 de Abril.  Entre sus tradiciones esta el Convite que se  llama “Los Gracejos” el cual se acostumbra a usar mascaras de madera y vistosos disfraces; la otra tradición de importancia se lleva a cabo  el primer domingo del mes de Diciembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora de Concepción.

El vuelo de los barriletes gigantes, una a las tradiciones de San Marcos, es un festival que se lleva a cabo en los últimos días de Octubre y principios de Noviembre.

Entre otras tradiciones están “Las Leyendas” y “Las Danzas” por los Convites que revelan las costumbres heredadas por las comunidades ancestrales, entre estas están: leyendas del “Origen del Maíz”, y la leyenda de “Los Señores y Dueños de los Cerros”, las danzas de: La Paach,  Los Venados, Los Toritos, La Conquista, Los Partidenos.

Puerto de Ocós, San Marcos – foto por Roman Calderón

 

Fuentes:  www.guatemala.tourismo-info,

 

 

Leave a comment »

Marchas del Día del Trabajo

Marchas del Día del Trabajo durante seis décadas

El 4 de mayo de 1886 se produjo la mayor huelga en Chicago, Estados Unidos, donde unos 200 mil trabajadores exigían que la jornada laboral fuera de ocho horas. En 1884 se habia acordado que esto se exigiría a los patronos a partir del 1 de mayo de 1886.

Por Por: Hemeroteca PL

03/05/1974 Portada de Prensa Libre luego de los disturbios del primero de mayo, el ministro fue llamado por los diputados. (Foto: Hemeroteca PL)

Esa época se llamó «Los mártires de Chicago», en memoria de los que fueron masacrados durante las protestas. Punto y aparte.

Andando en el tiempo, el 1 de mayo de 1952, en Quetzaltenango la marcha del trabajo partió del local que ocupaba la Federación de Trabajadores de Occidente y recorrió las principales calles de la ciudad.

El desfile transcurrió ordenado y sin mayores contratiempos, para luego culminar en el parque Centroamérica, donde los participantes desarrollaron un mitin el cual se inicio con el Himno Nacional escuchado por personas de todas las clases sociales.

Los trabajadores de Quetzaltenango dijeron que no habían recibido ni tenían que recibir consignas del exterior para lograr los anhelos de la clase trabajadora. Hicieron hincapié en que todos lo guatemaltecos sin distinción de clases e ideología política debían anhelar y luchar por una paz verdadera y duradera.

Es digno de la clase trabajadora que participó en la celebración del 1 de mayo el que todos los oradores no atacaron a ninguna potencia exterior y sobre todo no se escuchó la ya trillada frase “del imperialismo yankee”.

23/03/1974 Héctor Andrade Urréjola Diputado que resultó herido de bala durante la celebración del día del trabajo. (Foto: Hemeroteca PL)

1 de mayo de 1955

Los trabajadores pidieron al presidente Carlos Castillo Armas la reafirmación de conquistas laborales por medio de un pliego de peticiones que le fue entregado durante la celebración del Día del Trabajo. En el documento se hacía referencia a que se mantuviera la vigencia del Código Laboral, respeto al sindicalismo y libertad de trabajadores detenidos.

1 de mayo de 1964

Un pequeño grupo de aproximadamente 300 de personas marchó como parte de la conmemoración del Día del Trabajo, organizado por la Federación autónoma sindical de Guatemala (FASGUA).

Este grupo efectuó un mitin frente al Palacio Nacional. Los participantes en el desfile portaban cartelones, en los que demandaban justicia para la clase trabajadora; “cancelación del juzgado privado” de la IRCA, y el retiro de los señores Hasse MacDonald, Murray, Ovidio Cordón y Salvador Maza.

En cartelones los señalaban como sus verdugos; también exigieron pensiones vitalicias para los trabajadores y no pagos globales que les hacía en Instituto Guatemalteco de seguridad Social.

Entregan peticiones

Por medio de Octavio Morán Lobos los sindicalistas presentaron un pliego de peticiones al jefe de gobierno, a quien le pedían libertad sindical, castigo a los patronos que entorpecían la libre sindicalización, protección a los dirigentes sindicales y reorganización de la dependencia del Ministerio de Trabajo.

02/05/1955 Los trabajadores piden al presidente que sean respetadas las conquistas sociales. (Foto: Hemeroteca PL)

Mayo de 1974

Durante la celebración del Día Internacional del Trabajo se produjeron desórdenes callejeros en el centro de la capital donde los trabajadores que participaban en la marcha se enfrentaron al Pelotón Modelo de la Policía Nacional (PN), quienes lanzaron bombas lacrimógenas contra los manifestantes, que lanzaban piedras.

Como resultado de los enfrentamientos murieron tres manifestantes identificados como Roberto Casimiro Estrada López, Rafael Caal Inocente y Clemente Hernández; también hubo detenciones de trabajadores que fueron llevados a los cuerpos de policiaco situados en el perímetro de la zona 1.

La Policía no dio a conocer la lista de detenidos en los disturbios; sin embargo, una fuente había señalado que los capturado eran Miguel Angel Carías, Justo Rufino Grajeda, Axel Reyes, Rodolfo Galeano, Marco Antonio Soto Reyes, Eduviges Afiche Velásquez, Rafael de Jesús Alarcón, Clemente Hérnandez Chuc, Victor Manuel Catalán, Nery Rodenas Hurtarte, Angel Fernando Montenegro y Montenegro, Ismael Osorio Maldonado, todos se encontraban en el segundo cuerpo de la PN.

Angel Realique Callejas, Rafael Pascual Martinez, Pablo Ajanel Hernández y Juan Isidro Miranda Contreras fueron llevados al Primer Cuerpo.

La única mujer capturadas fue identificadas como Etelvina Ramírez Lima quien fue llevada a la prisión para mujeres Santa Teresa.

Almacenes afectados

Según los informes, los almacenes de la zona 1 más afectados fueron Casa Víctor, Zapatería Caribe, Gasolinera Esso, Cafetería Macaco y Cataluña, Cantina La Trinidad, así como varios rótulos luminosos.

Una de las fiscalías del Ministerio Público reunió las pruebas que consistían en fotografías de los destrozos causados por los participantes en la marcha del 1 de mayo la cual dejó muertos, heridos y detenidos.

El alcalde, Manuel Colom Argueta, antes de viajar a Caracas, Venezuela, donde participaría en el IV Congreso de Municipalidades, convocó a una conferencia de prensa para dar a conocer sobre la lucha callejera del Día del Trabajo y dar sus muestras de condolencias a los familiares de la trabajador municipal Herlinda Alvarez, que murió durante los incidentes callejeros.

Colom Argueta calificó de injuriosas y calumniosas las declaraciones vertidas en la cadena de radio y televisión respecto de su participación en el acto, afirmando que a solicitud de los trabajadores municipales y por decisión personal no conmemoró el 1 de mayo como otros años.

Después de los incidentes en la 18 calle y 6a. Avenida, también se escucharon disparos en la Plaza Italia, lugar en el que había sido autorizada la concentración de trabajadores municipales y donde el alcalde decidió participar en los actos programados por el consejo sindical.

Los disparos que efectuaron personas desconocidas en la Plaza Italia hirieron de gravedad al diputado Julio Celso de León, cuando se encontraba en la tarima que había sido preparada para los dirigentes sindicales y autoridades municipales.

02/05/1964 Un pequeño grupo de trabajadores recorren la 6a. avenida durante la marcha de conmemoración del 1 de mayo. (Foto: Hemeroteca PL)

Boletín de la CNT

La Central Nacional de Trabajadores (CNT) emitió un comunicado en el cual acusó a la Policía Nacional de los sucesos callejeros del 1 de Mayo.

La CNT en su boletín dijo que recordaba la efeméride de Chicago en la que fueron masacrados varios trabajadores y trató de compararla con los incidentes acaecidos en la celebración del Día del Trabajo. Finalmente informó que habían decretado 8 días de duelo por los trabajadores que perdieron la vida en los confusos incidentes.

En un comunicado, el gobierno del presidente Carlos Manuel Arana Osorio hizo una prevención a los trabajadores para que no se dejaran inducir por grupos políticos que los estaban utilizando como instrumento para alterar el orden e interrumpir el proceso de la transmisión al general Kjell Eugenio Laugerud García.

El gobierno lamentó que la manifestación de trabajadores hubiera sido usada pata comprometer a los trabajadores y condenó la violencia que una vez más cobraba víctimas entre los guatemaltecos.

El Gobierno también declaró que se estarían agotando todos los medios para que cayera todo el peso de la ley sobre los autores intelectuales y materiales de los hechos.

Versión de Gobernación

El ministro del Interior, Roberto Herrera Ibargüen, dio su versión sobre los trágicos acontecimientos durante el recorrido de la marcha del 1 de mayo.

La Policía Nacional recibió órdenes para no permitir el paso de los manifestantes hacia el centro de la ciudad, por lo que se les dijo a los agentes que permanecieran en la 17 calle y 6a. Avenida.

Herrera responsabilizó de los sucesos al alcalde indicando que éste al frente de un grupo intentó llevar el desfile de los trabajadores sobre la 6a. Avenida contraviniendo las disposiciones.

Los periodistas preguntaron al ministro de Gobernación sobre que sería invitado por el Congreso para que informara sobre los disturbios. El funcionario respondió que informaría de por qué se le permitió al alcalde tener gente armada, ya que ningún funcionario estaba autorizado, incluyendo al presidente del Congreso quien tenía a su servicio a policías nacionales.

Así mismo, rechazó las noticias internacionales las cuales se referían a que en Guatemala se había producido una masacre perpetrada por la Policía Nacional, lo cual, dijo, no era cierto, ya que los agentes no llevaban armas letales y lo único que utilizaron fueron bombas lacrimógenas.

La responsabilidad recaía en el alcalde y su gentes, así como en los elementos de la oposición agrupados en el partido Democracia Cristiana, quienes querían hacer mártires para su propósito, aseguró el funcionario.

Absolvió de todas responsabilidad a los trabajadores que participaron en el desfile, por que dijo que ellos sí habían respetado la ordenanza que contenía el permiso como lo probaba su oposición a llevar el desfile en sentido contrario.

Al finalizar sus declaraciones reiteró que la responsabilidad de los hechos recaía únicamente en el sector de la oposición quienes quedarían sujetos a las acciones penales.

01/05/1984 Con actos en el estadio Mateo Flores los trabajadores conmemoraron el Día del Trabajo. (Foto: Hemeroteca PL)

Habla diputado

El diputado Héctor Andrade Urréjola, primer vicepresidente del Congreso de la República, dijo: “Es lamentable que los partidos de la oposición hayan utilizado con demagógicos propósitos la manifestación de los trabajadores del primero de mayo lo cual provocó el derramamiento de sangre y desórdenes”.

El diputado Julio Celso de León, de la bancada de la CDG, se recuperaba de las heridas de bala que recibió el 1de mayo cuando participaba en la manifestación de los trabajadores del país. Mario Sandoval Alarcón, del MLN, visitó al congresista en su lecho de convalecencia.

La protesta de 1984

Los festejos del Día del Trabajo se llevaron acabo en las instalaciones del estadio Mateo Flores, donde miles de guatemaltecos colmaron los graderíos y presenciaron un serie de actos y entrenamientos patrocinados por el Ministerio de Trabajo, que llevó marimba, bandas escolares y conjuntos musicales. Además, hubo un encuentro de futbol entre la preselección nacional juvenil y la preselección nacional militar.

Además, hubo excursiones al Lago de los Cisnes, en Chimaltenango, y Amatitlán, y también juegos mecánicos en los parques La Aurora y Centroamérica y un tren de excursionistas al lago de Amatitlán.

Marcha de 1986

La celebración del Día del Trabajo se llevó a cabo con una marcha en la que participaron miles de trabajadores sindicalizados en las distintas federaciones sindicales.

Con una sátira antigobernista al estilo de la Huelga de Dolores los trabajadores que estaban subidos en una carroza realizaron un mitin frente al Palacio Nacional.

La marcha de los trabajadores partió del Monumento al Trabajo, en la zona 5, a eso de la 8.30 horas, y llegó al palacio a eso de la 12 horas.

Una de las carrozas alegóricas con varios actores ridiculizaba la actitud del gobierno de Vinicio Cerezo por los diferentes problemas nacionales . Uno de los actores estaba vestido de militar otro de civil, representando al Cacif, y el tercero imitaba al presidente Cerezo Arévalo, ya que estaba vestido de civil y con banda presidencial.

01/05/1986 Vinicio Cerezo invitó a sindicalistas a un almuerzo para conmemorar el Día del trabajo. (Foto: Hemeroteca PL)

Cerezo ofrece almuerzo

Como parte de la celebración del Día del Trabajo, el presidente Vinicio Cerezo, junto a su esposa Raquel Blandón, y Catalina Soberanis, ministra de Trabajo, ofrecieron un almuerzo en casa presidencial a uno 30 dirigentes sindicales entre los cuales se encontraban Juan Francisco Alfaro Mijangos, secretario general de la Confederación de Unidad Sindical (CUS); Alfonso Edgar Flores, secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores Municipales; Saúl Rodríguez Pérez , secretario general del Sindicato de Trabajadores del IGSS; Adrián Ramírez, secretario general del Sindicato Luz y Fuerza; José Edmundo Alvarez, representante del sector campesino, y Julio Celso De León, secretario general de la Coordinadora General de Trabajadores; luego, Alfaro Mijangos entregó un anteproyecto que contenía reformas al Código de Trabajo, la Ley de Servicio Civil y la Ley municipal.

La marcha de 1989

Con la participación de más de 40,000 trabajadores se realizó la marcha del Día Internacional del Trabajo. Los sindicalistas de diferentes agrupaciones sindicales portando carteles protestaban en contra de la corrupción, la ola de violencia y el alto coste de la vida; así mismo aplaudieron la libre emisión del pensamiento en apoyo a la prensa escrita.

Al concluir la marcha frente al Palacio Nacional uno de los oradores fue el secretario general de la Central general de Trabajadores de Guatemala (CGTG) Juan José Escolástico Pinzón, quien destacó la participación de trabajadores de toda la Repíblica que decidieron venir a la ciudad para estar presente en dicha celebración.

El IGSS y la marcha del 2003

El tradicional desfile del 1 de mayo donde participó el Sindicato de Trabajadores de Prensa Libre y Empresas Anexas (STEPLEA), recorrió las principales calles de la capital.

Los trabajadores protestaron en contra del desempleo, la inseguridad, mejoras laborales y la malversación de fondos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y contra la privatización de la Educación.

La marcha fue una de las más concurridas, con participación de más de 50 mil trabajadores.

La caminata fue encabezada por miembros de la Asamblea General del Magisterio y un gran bloque de padres de familia, estudiantes, vendedores de la economía informal campesinos, jubilados, universitarios y empleadas domésticas.

Los trabajadores dijeron que sus principales demandas eran la oposición al Libre Comercio de las Américas y al Plan Puebla-Panamá, porque esto no traía ningún beneficio a los guatemaltecos, indicó Jorge Cabrera, dirigente de Unsitragua.

01/05/2005 Trabajadores sindicalizados participan en la marcha de conmemoración del 1 de mayo. (Foto: Hemeroteca PL)

Pensionados protestan en 2004

Miles de personas entre trabajadores, campesinos, jubilados, jóvenes y pensionados se manifestaron en la capital por el Día Internacional del Trabajo. La manta que encabezaba la caminata decía “Por el derecho al trabajo y la libre sindicalización. No al TLC”.

También se protestó contra el alza a los productos de la canasta básica, despido, explotación infantil y la falta de resultados después de los primeros cien días del gobierno de Óscar Berger.

Luis Chávez, de la Coordinadora Nacional Sindical y Popular (CNSP) dijo: “El gobierno tiene que seguir con la captura de corruptos del FRG y esto no debería ser una cortina de humo que tape otros problemas sociales “culmino diciendo el dirigente sindical”.

José Pinzón, de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), dijo que no se estaban cumpliendo las expectativas generadas y mucho menos al eslogan de campaña: “Con Berger ganamos todos”.

En la Plaza de la Constitución los sindicalistas quemaron una piñata que representaba al mandatario, al tiempo que gritaban: “El conejo es un títere de los empresarios”.

El otros hecho curioso fue que en el lugar donde habitualmente estaba la bandera de Guatemala los participantes de la marcha izaron una bandera con el rostro de Ernesto “Che” Guevara.

01/05/2005 Trabajadores sindicalizados durante marcha de conmemoración del 1 de mayo. (Foto: Hemeroteca PL)

Marcha de 2009

Durante la marcha del Día Internacional del Trabajo miles de obreros y campesinos exigieron respeto a sus derechos laborales y demandaban más plazas de trabajo y cese de la violencia que tenía agobiados a los guatemaltecos.

La actividad incluyó a personas de diversos estratos y especialidades de trabajo, entre ellos grupos de mujeres; sin embargo, llamó la atención la presencia de centenares de niños que pedían justicia.

José Pinzón, al dirigirse a la multiitud que se concentró en la Plaza de la Constitución recordó al presidente Álvaro Colom que debía cumplir con lo ofrecido a los pobres, pues tenía que luchar por los más desposeídos, generar más empleos y ampliar las leyes laborales.

Añadió que el sector campesino era el más damnificado, ya que con las estrategias del neoliberalismo recibían salarios de miseria, pues en el campo nunca se había pagado el salario mínimo. “Obligan al campesino a hacer hasta ocho tareas de chapeo, y nadie soporta tanta carga de trabajo; es un crimen”, aseguró.

Crítica en el 2012

El Día Internacional del Trabajo se celebró con una caminata que partió del Monumento al Trabajo, zona 5. El grueso de los participantes criticaron la decisión del Congreso de la República de haber retirado de la agenda la propuesta de ley de desarrollo rural, y también mostraron su rechazo a la explotación minera y el supuesto incremento del militarismo.

“Este gobierno dio de entrada una bofetada muy fuerte a la clase trabajadora y a los campesinos, al comprometerse con nosotros a aprobar la ley de desarrollo rural y luego sus mismos diputados nos dieron la espalda y no la pusieron en agenda”, dijo el dirigente del Comité de Unidad Campesina Daniel Pascual.

02/05/2009 Cientos de trabajadores celebran el día del trabajo frente al Palacio Nacional. (Foto: Hemeroteca PL)

Divisionismo sindical

No todo fue alegría en la marcha debido a que al llegar el grueso de los participantes al Centro Cívico se evidenció la división entre las organizaciones sindicales, ya que la Unidad de Acción Sindical y Popular se separó de la manifestación para dirigirse al Ministerio de Trabajo.

Nery Barrios dijo: “Sabemos que hay infiltrados que podrían generar conflictos. No queremos ser parte de la forma como quieren dañar a los sindicalistas”.

Luego se dirigieron al Ministerio de Trabajo, donde fueron recibidos por el ministro Carlos Contreras, quien les prometió la creación de un gabinete del empleo; éste se encargaría de conocer información de estadísticas sobre la situación laboral en el país que permitiría políticas que beneficiaran a los trabajadores .

Al ser consultado Pascual dijo: “No se trata de ninguna división. Las personas que se van de la marcha son algunas que incluso hasta han estado en la cárcel. No tiene honor, por eso siempre se han vendido a los gobiernos, sin importarles que ellos estén en contra”.

Leave a comment »

La noche del 25 de diciembre de 1917

Cómo fue el terremoto que azotó a Guatemala en una Navidad
La noche del 25 de diciembre de 1917, la celebración de Navidad se opacó a las 22.20 horas cuando los guatemaltecos salieron de prisa de sus viviendas para hallarse en medio de una nube de polvo que, una vez disipada, dejó ver a la ciudad desmoronándose.
Por José Luis Escobar

24 de Diciembre de 2017 a las 09:36h

0
Archivado en:

Terremoto en Guatemala

Aspecto de la 5ª. avenida y 17 calle de la zona 1 después de los sismos que hace un siglo destruyeron la ciudad de Guatemala. Al fondo se aprecia el Castillo de San José, hoy Museo Militar.

El remezón fue apenas el primero de varios más que hubo y que redujeron a la urbe a escombros.

LE PUEDE INTERESAR
Entérese de lo que sucede antes de un terremoto

Los documentos históricos remarcan cuán destructivos fueron esos eventos, pues dejaron a la capital sin los edificios públicos; las iglesias también fueron devastadas, al igual que cientos de hogares.

Los sobrevivientes buscaron espacios para pernoctar, y en ese momento pensaron que sería un refugio temporal pero, para muchos, se convirtió pronto en la única opción de vivienda, porque la cadena de sismos cesó hasta en enero de 1918.

Bajo la Luna llena

 

Un relato de esa fatídica noche fue incluido, en 1919, en el reportaje Las capitales destruidas de Centroamérica, publicado en la revista National Geographic.

Aduana Central. Antiguo edificio de la Aduana Central, ubicado en la 10ª. calle entre 12 y 14 avenidas, zona 1. El inmueble lo utiliza ahora la Policía Nacional Civil.

En el apartado Un terremoto navideño en Guatemala, el arqueólogo, historiador y antropólogo estadounidense Herbert Spinden (1879–1967) escribió acerca de los sucesos.

 

Anotó que el 17 de noviembre de 1917 la mitad de Amatitlán fue desolada por un fuerte sismo y que desde esa fecha empezaron a ser comunes los temblores en el país, pero el realmente desastroso fue el del 25 de diciembre.

Banco Colombiano. Fue uno de los primeros bancos fundados en el país. Abrió sus puertas en 1897. Estaba en la esquina de la 9ª. calle y 7ª. avenida, zona 1. Otro banco usa hoy sus instalaciones.

“Ocurrió cerca de las 22:20 horas. Causó un daño considerable y sirvió como un fuerte aviso que sin duda salvó muchas vidas porque, a las 11:23 horas, hubo otro extremadamente fuerte que derribó muchas casas y mató, quizá, a 50 personas”, escribió Spinden. “Durante toda la noche, bajo una Luna llena ajena a los problemas, la población se acurrucó en los parques mientras la tierra se estremecía”, agrega la crónica.

Banco Internacional. Quedaba en la esquina de la 6ª. avenida y 10ª. calle, zona 1. Ahora funciona en el inmueble una panadería y restaurante.

Cerca del mediodía del 29 de diciembre, relata el arqueólogo, “otro fuerte remezón afectó la ya destruida ciudad y muchas edificaciones se vinieron abajo”.

La cadena de temblores no se detuvo. El 3 de enero de 1918, a las 10.40 horas, otra igual de intensa sacudió la capital y derribó las torres de la Catedral Metropolitana, y el 24 llegó el cuarto y más poderoso de los terremotos, con la fuerza suficiente para reducir lo que quedaba a ruinas.

Cerrito del Carmen. Solo una parte de la fachada y el retablo principal del templo quedaron en pie. Muchos damnificados habitaron las faldas del cerrito en improvisados campamentos.

En primera persona
Spinden dejó los formalismos académicos y periodísticos e incluyó en su reportaje los momentos que vivió durante el sismo del 24 de enero de 1918.

Él estaba hospedado en el Hotel Roma, enfrente de la Estación del Ferrocarril. Su posada quedaba cerca de la actual Plaza Barrios, en la 18 calle y 9ª. avenida de la zona 1 capitalina “Llegué a la ciudad de Guatemala unos 20 minutos antes del terremoto. Los demás hoteles estaban en ruinas y en las plazas había campamentos de refugio temporales hechos con chozas”, anotó.

Edificio de Correos. Se erigió en una parte de la propiedad que se expropió a la iglesia San Francisco. Estaba sobre el Paseo de La Sexta, entre 13 y 14 calles, zona 1. En su lugar, durante la época de Jorge Ubico, se construyó el Palacio de la Policía Nacional.

Unos minutos después del ocaso sintió que los platos de la mesa “comenzaron a vibrar y a bailar; las paredes y el techo crujieron y se tambalearon. Nos aglomeramos en las puertas, cayendo y tropezándonos para intentar llegar a la calle. Tanto de lejos como de cerca se oía el ruido de las paredes que caían. Una capa de polvo amarillo se levantó, ocultando la Luna y, aunque el temblor cesó, la nube siguió cubriendo la ciudad”.

Ese último movimiento, a su juicio, causó destrucción en un radio de 48 kilómetros.

“El miedo fue tal que pensamos que la tierra misma cedería para formar un volcán en medio de la ciudad”.

Edificio San Marcos. En este inmueble, ubicado en la esquina de la 8ª. avenida y 11 calle, zona 1, funcionó el Hotel Imperial. Ahora es edificio de apartamentos, en el primer piso hay un café.

En las casas, cuenta el historiador, “se rompieron las tuberías de agua y las personas se arriesgaban a beber de lo que se había derramado en las calles. En los cementerios, los esqueletos fueron expulsados de sus nichos y muchos restos fueron posteriormente incinerados. La pérdida de vidas en la ciudad de Guatemala rondó las 200 víctimas”.

Empresa Eléctrica. La antigua sede de la Empresa Eléctrica quedaba en la esquina de la 9ª. calle y 2ª. avenida, zona 1. Hoy es un edificio de un nivel del cual se ven solo sus muros.

A la intemperie
“Quizá cinco de cada cien casas podrán ser reparadas. Había por lo menos una docena de familias que todavía se atrevían a vivir en sus hogares derruidos”, anotó el arqueólogo estadounidense Marshall Howard Saville (1867–1935) en el informe El terremoto de Guatemala de diciembre de 1917 y enero de 1918.

Advertisement

Advertisement

En cada plaza y en los descampados alrededor de la ciudad, agrega Howard Saville “se levantaron campamentos con chozas hechas usando carruajes, muebles, puertas y ventanas dañadas; estas se cubrían con láminas, sábanas, manteles o alfombras”,

Escuela 21 de Noviembre. Fue inaugurada casi un mes antes del primer terremoto de los que hubo entre diciembre de 1917 y enero de 1918. Estaba en la esquina de la 7ª. avenida y 3ª. calle, zona 1.En su lugar se construyó la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia.

Por aparte, el bibliógrafo guatemalteco Arturo Taracena Flores (1887-1970) publicó en 1970, Los terremotos de Guatemala. Álbum gráfico conmemorativo del cincuentenario(1917/1918-1968).

Taracena Flores poseía una colección muy completa de fotografías antiguas de la ciudad de Guatemala, anteriores y posteriores a los terremotos de 1917-1918.

Escuela Práctica de Varones. El Liceo Guatemala, en la zona 5 capitalina, ocupa el terreno que antes fue de la Escuela Práctica para Varones. El solar del inmueble fue destinado para construir el Jardín Botánico.

“Las fotos dan una idea completa de la magnitud de los sismos y constituyen los únicos testimonios gráficos existentes de los fenómenos telúricos acaecidos hace 50 años. Son importantes documentos que muestran lo que era la ciudad antes del aciago diciembre de 1917”, escribió en el prólogo el profesor Francis Gall, presidente de la Sociedad de Geografía e Historia, hoy Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Dicha colección de imágenes forma parte del acervo del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Hospital General. Los terremotos cambiaron el aspecto de la manzana del Hospital General San Juan de Dios, en la que hubo un cementerio, una capilla y el hospital. El templo y el centro de salud, con sus nuevos edificios, es lo que se puede apreciar hoy.

“Las gentes huían más que en una dispersión, en un amontonamiento, hacia plazas y plazuelas. A la intemperie, los tristes náufragos de la tormenta terrestre temblaban de frío y de miedo. Poco a poco la ciudad se fue convirtiendo en campamento”, escribió el bibliógrafo.

Agregó que “las primeras covachas, las improvisadas barracas, surgieron entre la arboleda de los parques, a lo largo de las calles, dentro de los solares y en los campos vecinos”.

Hotel España. Cerca del Parque Colón existió el Hotel España, quedaba en la esquina de la 11 avenida y 9ª. calle, zona 1. Fue también residencia del escritor guatemalteco José Batres Montúfar.

“Fue un heterogéneo conjunto de materiales, en que el zinc fraternizó con el petate y la madera con flotantes telas. La metrópoli cobró un vistoso y bizarro aspecto de agrupación de nómadas”.

Joyería La Perla. Este negocio estuvo en el inmueble de la 9ª. calle y 8ª. avenida, zona 1. En el edificio funcionaron varios locales más, así como el Gran Hotel. El inmueble sigue siendo de uso comercial.

Palacio de Gobierno. El Palacio de los Capitanes Generales contaba con detalles coloniales y estaba sobre la 6ª. Avenida entre 6ª. y 8ª. calles de la zona 1. En su lugar se construyó el Parque Centenario.

Palacio de La Reforma. Este edificio fue sede del Museo Nacional, era de estilo renacentista italiano. Su diseño y edificación fue obra de Francisco Durini y Andrés Galeotti. El proyecto contó con 30 estatuas de mármol.  En su lugar queda ahora la Plaza Obelisco.

Escuela Politécnica. La antigua sede de la Escuela Politécnica, posteriormente el cuartel de la Guardia de Honor, fue reconstruido siguiendo el patrón original y sigue en la Avenida de La Reforma, en la zona 10.

La Recolección. Pocos templos católicos resistieron. La iglesia de La Recolección perdió su cúpula, la bóveda y las torres del campanario. En los terrenos alrededor de la iglesia se levantó un campamento de damnificados que luego se convirtió en el barrio La Recolección.

Teatro Olimpia. Quedaba en la esquina de la 7ª. calle y 11 avenida, zona 1. El inmueble fue reducido a escombros. El aspecto de la calle del teatro era el que predominaba en toda la ciudad.

Crédito de fotografías:  Los terremotos de Guatemala. Álbum gráfico conmemorativo del cincuentenario (1917/1918 – 1968), de Arturo Taracena Flores.

Leave a comment »

SOLIDARIDAD

  • EDUCACIÓN SOLIDARIDAD

Alumnos de 14 países estudian por proyectos en Congo, Filipinas y Guatemala

Logroño, 13 nov (EFE).- Alumnos de catorce países participan con más de 450 salas de estudio en la XV Olimpiada Solidaria de Estudio de la ONG Coopera, con el fin de reunir, al menos, 600.000 euros para contribuir a proyectos de cooperación vinculados a la educación en la República Democrática del Congo, Filipinas y Guatemala.

La coordinadora de esta iniciativa, Almudena de Diego, ha explicado a Efe que se trata de «un proyecto de sensibilización juvenil», en el que por cada hora de estudio que dona un estudiante e más de diez años en una sala solidaria, la Olimpiada, avalada por la Unesco, destina un euro a financiar proyectos de cooperación de carácter educativo en países receptores de ayuda al desarrollo.

«Estoy donde puedo ayudar» es el lema de la Olimpiada de este año, que finalizará el cinco de diciembre próximos, con la participación de estudiantes en Francia, Marruecos, Finlandia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, República Democrática del Congo, Haití, España, Portugal, Luxemburgo, Suiza y Croacia.

En 2016 participaron 66.297 jóvenes en todos los países, 37.061 de ellos en España, que consiguieron reunir 553.845 euros durante la Olimpiada, cuyo objetivo final no solo tiene que ver con la recaudación de dinero para proyectos solidarios vinculados a educación, sino con la «sensibilización» de los jóvenes en esta materia, ha dicho esta representante de la ONG riojana Coopera.

Ha explicado que se persigue que los estudiantes conozcan «el trabajo de cooperación y de las ONG y las dificultades de acceso a la educación a las que se enfrentan muchos otros niños y jóvenes como ellos solo por haber nacido en otro punto del globo».

El dinero que se recaude en esta edición entre España, Luxemburgo, Portugal y Croacia se destinará al programa de reinserción educativa «Watoto vuelve a la escuela», dirigido a menores víctimas de la guerra en la República Democrática del Congo.

Los jóvenes de Francia, Marruecos, Finlandia, Alemania e Italia estudiarán por un proyecto en Filipinas, que se desarrolla con la asociación local «Camerón» y que ayuda a la reinserción social de jóvenes desfavorecidos y víctimas de abuso sexual y sensibiliza sobre los derechos de los niños.

Lo que recauden las salas de estudio de Bélgica, Países Bajos, Haití, República Democrática del Congo y Suiza se destinará al programa «Ayudar a las jóvenes mayas a volver a la escuela» en los Departamentos de Quetzaltenango y San Marcos (Guatemala). EFE.

 

Leave a comment »

Lucha por no Morir de Hambre

San Marcos

Comitancillo lucha por no morir de hambre

Más de 76 mil personas residen en Comitancillo, San Marcos, lugar de belleza natural y pintoresco por sus calles de tierra y casas de adobe; sin embargo, el 60 por ciento de la población afronta extrema pobreza y ese es uno de los municipios más afectados por la desnutrición.

Por Oscar Felipe Q. y Aroldo Marroquín

14 de Febrero de 2017 a las 16:17h

Josefa Pérez y el pequeño Urías, de 6 años, quien padece desnutrición, cuidan el pequeño rebaño de ovejas de la familia, en La Libertad, Comitancillo. (Foto Aroldo Marroquín).
Josefa Pérez y el pequeño Urías, de 6 años, quien padece desnutrición, cuidan el pequeño rebaño de ovejas de la familia, en La Libertad, Comitancillo. (Foto Aroldo Marroquín).

El año pasado, en el municipio se reportó la muerte de seis menores de 5 años, de 24 registradas en todo el departamento, según Jorge Echeverría, delegado en San Marcos de la Secretaría de Seguridad Alimentaria (Sesán).

En todo el país fue confirmada la muerte de 146 niños en el 2016, pero Comitancillo fue el que más decesos reporta, con seis casos, y supera a La Tinta, Alta Verapaz, con cuatro; y Conguaco, Jutiapa; El Estor, Izabal; y Concepción Tutuapa, San Marcos, con tres cada uno.

En Comitancillo, donde el 80 por ciento de la población habla mam, los niños son vulnerables a la desnutrición debido a varios factores. Uno de estos es la sequía, que afecta los cultivos, así como el alcoholismo de padres y madres, señaló Echeverría.

“Es un problema cultural y hay familias que rechazan la ayuda. Pero desde la Sesán trabajamos para cambiar el comportamiento alimentario de los vecinos, para evitar más casos de desnutrición infantil”, señaló Echeverría.

En las 82 comunidades de ese municipio, los vecinos se alimentan de manera similar: tamalitos y tortillas de maíz, acompañadas con frijoles y hierbas.

Feliz Matías, de Tuilelén, Comitancillo, contempla el maíz que obtuvo su familia en la última cosecha. (Foto Prensa Libre: Aroldo Marroquín).
Feliz Matías, de Tuilelén, Comitancillo, contempla el maíz que obtuvo su familia en la última cosecha. (Foto Prensa Libre: Aroldo Marroquín).

Lucha contra el mal

Pero muchos pobladores de Comitancillo no se quedan de brazos cruzados y buscan alternativas para contrarrestar ese mal.

Muchos padres de familia migran a fincas en Chiapas, México, en busca de trabajo, para ganar dinero que ayude a cubrir los gastos básicos: alimentación, vestuario y salud. Otros siembran frijol y maíz para garantizar la seguridad alimentaria, mientras que las mujeres se dedican al pastoreo de ovejas y a la recolección de la cosecha.

Echeverría añadió que este año se implementarán huertos en hogares, una iniciativa que impulsará la Mesa Técnica contra la Desnutrición.

Elvira Agustín, vecina del caserío El Edén, es responsable de cuidar a sus hijos, Miguel y Anahí. Contó que su esposo trabaja en una finca, en Chiapas, y le envía dinero para comprar alimentos.

Agustín recuerda con dolor a su pequeño Sebastián, quien fue víctima de la desnutrición. “Él era delgadito. Llegó a pesar 12 libras y tenía 18 meses. Aún vivo la tristeza porque la pobreza nos está matando”, exclamó.

La madre criticó que la ayuda que da la Municipalidad la entrega a gente que tiene dinero. “¡Es una injusticia!”, lamentó.

Leonidas Guzmán, quien vive en Tuilelén y es padre de tres niños, dijo que mantiene a su familia con base en trabajos agrícolas; sin embargo, el dinero alcanza solo para comprar maíz.

“Mi hijo Herber tiene 12 años y padece de varias enfermedades. Se ve sanito, pero es todo lo contrario, está desnutrido”, dijo Guzmán, quien este año tiene planificado sembrar maíz y frijol.

Josefa Pérez, de 58 años, vive en La Libertad y manifestó que su pequeño Urías, 6, padece de desnutrición aguda, pues solo es alimentado con tamalitos y tortillas. “Regularmente come un huevo al mes”, expuso.

Los hermanos Maicol —derecha— y Yeison López Pérez, de 7 y 8 años, respectivamente, a pesar de estar desnutridos trabajan con azadón en los terrenos secos de la aldea Tuilelén, Comitancillo, San Marcos. (Foto Prensa Libre: Aroldo Marroquín).
Los hermanos Maicol —derecha— y Yeison López Pérez, de 7 y 8 años, respectivamente, a pesar de estar desnutridos trabajan con azadón en los terrenos secos de la aldea Tuilelén, Comitancillo, San Marcos. (Foto Prensa Libre: Aroldo Marroquín).

Llevarán apoyo

Alfonso Reyna, delegado del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en San Marcos, señaló que con base en un estudio que se efectuó, priorizarán la ayuda para mil 135 familias que viven en pobreza y pobreza extrema, y el número subirá si se agudiza la escasez de alimentos.

“Verificamos quiénes son las personas que están en los programas de ayuda a todo el departamento y nos hemos dado cuenta de que algunas no lo necesitan”, expuso Reyna. “En cambio, en Comitancillo hay un descuido, y eso no puede seguir así”, añadió.

Según reportes del Mides, el año pasado cinco mil 762 familias de ese municipio recibieron ayuda que consiste en Q300.

Basilio García, alcalde de Comitancillo, manifestó que la pobreza es un mal de males de este municipio y coincide con la opinión de que hay padres con alcoholismo que descuidan a su familia.

Luis Morales, delegado de la Procuraduría de los Derechos Humanos de San Marcos, expuso que las autoridades deben prestar atención al problema y las políticas municipales deben estar dirigidas a la búsqueda de mejoras de la vida de los habitantes.

Nehemías Santizo, jefe del Área de Salud en San Marcos, explicó que efectúan jornadas de salud y cuentan con medicamentos para evitar la diarrea, que propicia la desnutrición.

Leonidas Guzmán —izquierda— y su hijo Herber, de 12 años, padecen desnutrición. (Foto Prensa Libre: Aroldo Marroquín).
Leonidas Guzmán —izquierda— y su hijo Herber, de 12 años, padecen desnutrición. (Foto Prensa Libre: Aroldo Marroquín).

Problema nacional

La desnutrición afecta al 80 por ciento de niños del área rural del país, lo que significa que de cada 10 menores, ocho padecen de este mal, según Unicef.

El Ministerio de Salud reportó que los departamentos con el más alto índice de desnutrición son Alta Verapaz y San Marcos, y que de los 146 infantes que fallecieron en el 2016 en el país por ese flagelo, registró 24 decesos cada uno, seguidos por Huehuetenango, 17; y Escuintla, 10.

Ese ministerio y la Sesán registraron 12 mil 948 casos de desnutrición aguda en todo el país en el 2016, de los cuales, mil 153 pertenecen a San Marcos.

La lucha contra el hambre es una de las 14 promesas del presidente Jimmy Morales en su discurso de toma de posesión, en busca de reducir en 10% los casos de desnutrición crónica en el país, ya que actualmente el 46.5% de niños menores de 5 años padece ese problema, aunque se ha registrado una disminución del 11.4% en los últimos 20 años.

Efectos en Huehue y Alta Verapaz

A Santiago Martín Pérez y a sus tres hijos les dieron las 16 horas sin haber desayunado. Su esposa murió de cáncer y él no cuenta con trabajo. No tiene nada para dar a sus pequeños. Es una de las historias que viven muchas familias en San Andrés Huista, Huehuetenango.

La condición en que viven Pérez y sus hijos los han llevado a padecer de desnutrición, un mal que afecta a gran parte de la población de Huehuetenango. El Ministerio de Salud y la Sesán reportaron que en ese departamento hubo mil 23 casos de desnutrición aguda en el 2016  y que 17 niños murieron por ese flagelo.Pérez cuenta que para trabajar de jornalero debe caminar tres horas  y recibe entre Q35 y Q50 por día; sin embargo, por la ausencia de su esposa, no puede dejar solos a sus hijos, pues son pequeños.

Francisco Rocael Mateo Morales, delegado del Consejo de Pueblos de Occidente, afirmó que la desnutrición, en lugar de disminuir, se incrementa, lo cual está asociado a las condiciones de pobreza y pobreza extrema en la que viven las familias.

“Se percibe abandono de parte del Estado. La poca ayuda que viene a Huehuetenango es mal empleada, pues hay corrupción y clientelismo en la distribución de la asistencia social”, criticó Mateo.

Agregó que hay varios factores que causan ese problema, como la falta de trabajo, las deportaciones de guatemaltecos de Estados Unidos y el bajo precio del café, entre otros. “Las autoridades deben declarar al departamento en estado de emergencia”, recomendó.

Alta Verapaz también es otro de los departamentos más afectados por la desnutrición. En el 2016 murieron 24 niños menores de 5 años, cuatro de ellos en San Pedro Carchá.

 Los hijos de Santiago Martín Pérez esperan la hora de comer en su vivienda.
Los hijos de Santiago Martín Pérez esperan la hora de comer en su vivienda.

Por Mike Castillo

Leave a comment »

DÍA DE LA MADRE

La celebración del Día de la Madre 2017 tiene lugar este mes de mayo. La jornada no tiene un día fijo en el calendario. En España, desde hace varias décadas, se celebra el primer domingo de mayo, pero en otros países la celebración del Día de la Madre varía de febrero a diciembre. Así, en este 2017 la celebración del Día de la Madre en España tiene lugar el 7 de mayo.

 

En España, hasta 1965 se celebraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, pero se decidió trasladar al mes de mayo, mes conocido como el mes de la Virgen, madre de Dios. En otros países como Alemania, Holanda, República Checa, China o Estados Unidos la celebración del Día de la Madre tiene lugar el segundo domingo de mayo por lo que este año se celebra el día 14.

El primer país en celebrar el Día de la Madre es Noruega, el segundo domingo de febrero, mientras que en Reino Unido la celebración tiene lugar el cuarto domingo de cuaresma. El mes de mayo aglutina la mayoría de celebración de este día de homenaje a las madres. El último país en festejar el Día de la Madre es Indonesia, que lo hace el 22 de diciembre.

La celebración del Día de la Madre en España coincide en este primer domingo del mes de mayo con otros países como Hungría, Lituania, Portugal y Sudáfrica.

 

Leave a comment »